
Desde la Fundación Trabajo para un Hermano, sede Concepción (TPH), abrimos una nueva ventana para mostrar lo que estamos pensando y proyectando para un buen vivir. Con la esperanza de que estos sueños resuenen en la comunidad mundial, donde existen muchas manos que desean colaborar e involucrarse en proyectos serios de alto impacto social.
Todos los proyectos presentados en esta ventana buscan captar recursos para convertirse en realidades que consoliden nuestra labor en la promoción de ambientes laborales saludables y en el fortalecimiento de las comunidades a través de capacitaciones y programas enfocados en la colaboración y el desarrollo integral.
Es una invitación a leer cada presentación, que posee diferentes proyecciones de escenarios futuros. Nuestros sueños son grandes, con la certeza de que son ellos los que mueven el mundo. La Fundación continuará priorizando el bienestar, el buen trato, el buen vivir y el trabajo digno, reafirmando nuestro compromiso con el crecimiento sostenido y el impacto social, desde y con los beneficiarios futuros.
Como institución, fuimos la OTEC a cargo del desarrollo de este proyecto, adjudicado por la Asociación Gremial de Pescadores y Algueras de Caleta Coliumo – PESALCO A.G. El objetivo de la capacitación fue actualizar estrategias y fortalecer las capacidades para mejorar las condiciones de operación y funcionamiento de los integrantes de la asociación.
El programa organizó cuatro talleres, cada uno con un enfoque particular que abordó las áreas definidas en el proyecto. Estos incluyeron: el taller de efectividad y bienestar personal, manipulación de alimentos para comercialización, alfabetización digital y producción de cremas con insumos del mar.
Gracias al apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), pudimos llevar a cabo la 1.ª Feria Artesanía Viva: Los Saberes de la Provincia de Biobío, un espacio destinado a destacar y promover los talentos de los creadores locales, visibilizando diversas expresiones y obras artesanales.
La iniciativa buscó promover la cultura y el patrimonio, surgiendo de la Mesa de Artesanía como una propuesta y necesidad de poner en valor las obras territoriales. El encuentro reunió a más de 40 artesanos de las 14 comunas de la Provincia de Biobío.
La Fundación TPH ofreció un curso de 40 horas a líderes del Servicio de Salud Talcahuano para mejorar el clima laboral. La formación se enfocó en prevenir la violencia y promover el buen trato, utilizando una metodología vivencial que permitió a los participantes reflexionar sobre sus experiencias y fortalecer sus habilidades de comunicación y empatía.
Los participantes valoraron la oportunidad de aprender herramientas prácticas para liderar a sus equipos de manera más efectiva. El éxito del taller demostró que la introspección y la comunicación activa son clave para fomentar ambientes de trabajo más respetuosos y colaborativos en el sector de la salud.
En nuestro compromiso con la inclusión social y la economía de las mujeres, participamos en el Programa Mujer Emprende, financiado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG).
De esta manera, pudimos desarrollar la Escuela Mujer Emprende, enfocada en profesionalizar los emprendimientos de cada una de las participantes, abordando barreras de género, brechas en sostenibilidad y desarrollo de negocios.
Programa para el Empoderamiento de Mujeres Indígenas, llevado a cabo por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), alcanzó a participantes de todo Chile, con el objetivo de promover su liderazgo, participación y empoderamiento económico y social.
Desde TPH, promovemos una relación basada en la horizontalidad, el respeto y la valoración de los saberes que cada mujer aporta. El impacto en las participantes ha sido altamente positivo, ya que nuestra labor se ha caracterizado por una búsqueda constante de calidad, reconociendo a las mujeres indígenas como protagonistas de su propio proceso de aprendizaje y transformación.
Taller dirigido a quienes trabajan en asesoría y formación de personas, con el objetivo de adquirir, fortalecer y aplicar técnicas para concretar ideas de emprendimiento e innovación.
La metodología CEFE fue desarrollada por la Oficina de Cooperación Técnica del Gobierno Alemán (GIZ). Integra un grupo de instrumentos de capacitación, con un sistema orientado a la acción y métodos de aprendizaje vivenciales, para desarrollar competencias en el desarrollo de emprendimientos económicos y sociales, empleabilidad y trabajo en equipo.
Programa piloto desarrollado por TPH Concepción y financiado por el Gobierno Regional del Biobío, que buscó fomentar la empleabilidad y acceso a puestos de trabajo para mujeres en el Transporte Público del Gran Concepción.
Capacitó a 60 mujeres de las comunas de Concepción, Chiguayante, Hualqui, Talcahuano, Penco, Tomé, Hualpén, San Pedro de la Paz, con una formación profesional teórico-práctica y con enfoque de género.
Programa desarrollado por TPH Concepción con financiamiento del Gobierno Regional del Biobío, que permitió capacitar en oficios con enfoque de género a 225 mujeres del Gran Concepción, atendiendo a las desigualdades que afectan a mujeres y a los efectos de la crisis post pandemia.
Consideró cursos de Pastelería, Manipulación de Alimentos, Cuidado de Adulto Mayor y Emprendimiento. En su primer ciclo de 2022 se capacitaron y graduaron un total de 75 mujeres.
El trabajo en redes es un sello de nuestro accionar como fundación, que nos permite crecer y aprender de y con otros; para el logro de nuestros objetivos, aportando a la misión institucional y al desarrollo de nuestro equipo.
Considerando estos principios, actualmente nos vinculamos con diversas organizaciones, fundaciones e instituciones públicas y privadas, y somos parte activa del Consejo Tripartito Regional de Usuarios (CTRU) de la Dirección del Trabajo del Biobío, de la Mesa Público Privada de Migrantes del Biobío, y con la Universidad del Bío-Bío mantenemos un convenio amplio de colaboración vigente desde 2013.
La vinculación con el barrio y la vida comunitaria, es parte de nuestro deber como fundación, razón por la que participamos activamente de iniciativas locales y de organizaciones de nuestro territorio: Barrio Norte, en Concepción.
Barrio Norte es un sector histórico de la capital regional del Biobío, compuesto por unas 90 poblaciones y barrios, y con un complejo de cuatro lagunas: Las Tres Pascualas, Lo Custodio, Lo Méndez y Lo Galindo, ecosistemas que diversas organizaciones hoy buscan proteger.
Actualmente, TPH Concepción se vincula activamente con la Junta Vecinal 18 Independencia de Barrio Norte, el Centro Cultural Antulien, y el Consejo de Desarrollo del Cesfam Tucapel.