logotipo vertical tph concepción

Finalización de la 1.ª Feria de Artesanía Viva: Un encuentro entre artesanos

Con la finalización de la 1.ª Feria de Artesanía Viva, tanto los participantes como los visitantes valoraron el espacio y la oportunidad que se les brindó, dejando expectativas y sugerencias para futuras ediciones.

La Fundación Trabajo Para un Hermano Concepción (TPH), con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), llevó a cabo la 1.ª Feria de Artesanía Viva: Los Saberes de la Provincia de Biobío, un espacio que reunió a diversos artesanos y artesanas de la provincia, para promover el patrimonio, resaltar el valor cultural de sus obras y fortalecer la comercialización de su trabajo. Esta iniciativa, nacida de la Mesa de Artesanía de la Provincia de Biobío, tuvo el propósito de fortalecer, visibilizar y poner en valor los oficios tradicionales del territorio.

El evento, realizado los días 15 y 16 de febrero en el Mirador Saltos del Laja, contó con la participación de 40 artesanos y artesanas de 13 comunas de la provincia. Durante la feria, se exhibieron y comercializaron piezas de greda, orfebrería, lana, cerámica, madera, cuero, vidrio, vellón, talabartería, fierro forjado, alfarería y mimbre, reflejando la riqueza y diversidad de oficios que forman parte del patrimonio local. De igual forma, se destacó la presencia de la artesanía tradicional, contemporánea e indígena.

La representante de la Mesa de Artesanía de la Provincia de Biobío, Luci Leiva Bravo, destacó: “Nos vamos contentos al ver que en este espacio fuimos solo artesanos y artesanas. Tenemos que marcar la diferencia y mostrarnos al público, dar a conocer el valor y esfuerzo que tienen nuestras obras”. El encuentro permitió fortalecer redes de colaboración y visibilizar el talento local.

Un espacio para la artesanía, la música y la cultura

El público también valoró la experiencia, como expresó Mónica Hernández, una de las visitantes: “Está todo muy lindo, he visto cosas preciosas. Creo que este tipo de eventos deberían destacarse más. Además, me encantó que enseñaran cómo realizan su trabajo”.

La coordinadora de la Feria, Oriana Orellana López, destacó la calidad de las obras exhibidas y la importancia de ampliar la difusión para atraer a más público en futuras ediciones. “El Salto del Laja es un lugar espectacular, con un alto flujo de visitantes que disfrutan del entorno. Sin embargo, es fundamental fortalecer la difusión para que más personas puedan asistir y conocer esta hermosa feria. La evaluación es positiva, ya que los artesanos y artesanas tuvieron la oportunidad de exhibir sus obras y lograr buenos niveles de venta. Además, el público disfrutó de los talleres y pudo conocer de cerca el proceso creativo de diversas técnicas, como orfebrería, greda, cerámica y madera”.

La Feria también contó con un importante componente cultural, con la participación de diversos artistas locales. Entre ellos, el conjunto folclórico El Ramal de Charrúa, así como el dúo musical Arraigo Nacional, de la comuna de San Rosendo, quienes interpretaron tributos a grandes músicos nacionales y presentaron composiciones propias inspiradas en la tierra, el amor y su visión de la vida. Además, se sumaron la cantora tradicional Gloria Toro y la cantautora mapuche pewenche María Amelia Vita, quien, además de compartir su música, transmitió parte de su sabiduría ancestral sobre hierbas medicinales.

Resultados y oportunidades para el futuro

Tras la finalización, los participantes respondieron una encuesta para evaluar distintos aspectos de la feria. Los resultados más destacados muestran que el 97% calificó como excelente tanto la organización del evento como la calidad de las obras seleccionadas. En cuanto a la comercialización y la generación de redes, el 77% de los expositores valoró positivamente el espacio para la venta y el contacto con potenciales clientes.

Por otro lado, uno de los aspectos más importantes a mejorar fue la difusión, ya que solo el 43% de los participantes la consideró adecuada. Esto representa una oportunidad para fortalecer la promoción en las distintas comunas representadas, permitiendo que en futuras ediciones del evento se alcance a un público más amplio y se fomente la participación de más artesanos.

En ese sentido, la feria tuvo un alcance a nivel provincial gracias al apoyo de la Delegación Provincial del Biobío, Diario El Sur, La Tribuna y la radio Punto 7 de Los Ángeles. A nivel regional, colaboramos con Canal 9, TVU y la radio Punto 7 de Concepción. Además, contamos con el respaldo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Sernatur y diversas plataformas web especializadas en eventos. Igualmente contamos con la difusión por medio de las redes sociales, tanto de la Fundación, como de algunas de las municipalidades. Por último, la feria recibió visitantes tanto de la región del Biobío como de otras zonas del país, incluyendo el norte y el centro de Chile, con asistentes provenientes de lugares como Pomaire, Iquique y Linares.

Como Fundación Trabajo Para un Hermano, estamos profundamente agradecidos de haber realizado este proyecto con el apoyo de FONDART, que nos permitió ofrecer a los artesanos y artesanas de la Provincia del Biobío una plataforma para resaltar y valorar su legado cultural. Por parte de los artesanos y artesanas, además de agradecer la oportunidad, quedaron expectantes y a la espera de futuras ediciones de la feria, considerando esta primera entrega como el inicio de un espacio dedicado a ellos.

Fundación Trabajo Para Un Hermano

Páginas
Contáctanos
Redes sociales

todos los derechos reservados © fundación trabajo para un hermano, chile

Desarrollado con por quarto.cl

Start typing and press Enter to search

Shopping Cart